Fuego en Casabindo de Héctor Tizón

El libro «Fuego en Casabindo» del escritor argentino Héctor Tizón ha sido uno de los más destacados en la literatura nacional. Publicado en 1974, es considerado como uno de los mejores exponentes de la novela histórica argentina.

La obra relata la historia de un joven sacerdote que, en el siglo XVIII, viaja a Casabindo, en la provincia de Jujuy, para llevar a cabo su labor evangelizadora. En su recorrido, el protagonista se encontrará con distintos personajes que le mostrarán las dificultades y desafíos de la vida en la región.

El autor, Héctor Tizón, nacido en Yala, una localidad de la provincia de Jujuy en 1929, cuenta con una vasta obra literaria que incluye novelas, cuentos y ensayos, entre su hacer literario fue uno de los fundadores de la revista «Punto de vista» y recibió importantes reconocimientos a lo largo de su carrera.

«Fuego en Casabindo» ha sido destacado por la crítica como una obra que aborda temas universales como la religión, la vida en la naturaleza y la lucha por la supervivencia. Además, la novela se destaca por su estilo poético y su capacidad para retratar con precisión los paisajes y las costumbres de la región.

En la actualidad, sigue siendo una obra destacada de la literatura argentina y ha sido traducida a distintos idiomas, lo que ha permitido que el nombre de Héctor Tizón sea reconocido a nivel internacional.

Es una obra imprescindible para aquellos que quieran adentrarse en la literatura argentina y conocer más de cerca la historia y las costumbres de la región norandina. Con una prosa poética y una trama atrapante, la novela es una joya de la literatura nacional que sigue siendo relevante y actual a pesar del paso del tiempo.

Sobre su vida e invaluable obra

Héctor Tizón (1929-2012) fue abogado, diplomático en México y España y juez en Jujuy, su provincia natal. Ha publicado, entre otros títulos, los libros de relatos A un costado de los rieles y El gallo blanco; las novelas Fuego en Casabindo, El cantar del profeta y el bandido, Sota de bastos, caballo de espadas, La casa y el viento, El viaje, Luz de las crueles provincias, La mujer de Strasser, Extraño y pálido fulgor, El viejo soldado, La belleza del mundo y El hombre que llegó a un pueblo. Sus artículos y ensayos han sido recopilados en Tierras de frontera (Alfaguara, 2000) y en No es posible callar (Taurus, 2004), y sus relatos en Cuentos completos (Alfaguara, 2006).

Su obra ha sido traducida al francés, inglés, ruso, polaco y alemán. En 2008 publicó las memorias El resplandor de la hoguera y en 2012 su último libro : Memorial de la Puna. Ha recibido, entre otros, los premios Konex, Academia Nacional de las Letras, Consagración y el Gran Premio 2000 del Fondo Nacional de las Artes. En 1996 fue condecorado con el título de Caballero de la Orden de las Artes y las Letras por el gobierno de Francia. Es uno de los más grandes narradores contemporáneos en lengua española.

«Aquí la tierra es dura y estéril; el cielo está más cerca que en ninguna otra parte y es azul y vacío. No llueve, pero cuando el cielo ruge su voz es aterradora, implacable, colérica. Sobre esta tierra, en donde es penoso respirar, la gente depende de muchos dioses. Ya no hay aquí hombres extraordinarios y seguramente no los habrá jamás. Ahora uno se parece a otro como dos hojas de un mismo árbol y el paisaje es igual al hombre. Todo se confunde y va muriendo»Fuego en Casabindo – Héctor Tizón